TEMA 5
LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN
EVOLUCIÓN DE LOS PROFESIONALES.
- Los profesionales de información y documentación se han desarrollado de forma paralela a la evolución histórica y técnica.
- Hay tres grupos: archiveros, bibliotecarios y documentalistas.
- Siempre han tenido careras y formaciones diferentes.
- Ahora constituyen un solo grupo profesional con varias sub-categorías.
RETOS EN LA “ERA” DE LA INFORMACIÓN.
• En la segunda mitad del siglo XX se produjeron grandes cambios tecnológicos, económicos y sociales, dando lugar a la “sociedad de la información”.
• Es una sociedad post-industrial en la que la información tiene un papel clave.
• Los factores que hay que tener en cuenta son:
- Tecnológico. Ha mejorado el tratamiento y transferencia de la información y ha democratizado su uso y acceso, ya que cualquier persona puede buscar y obtener información por sí misma.
- Económico. Han disminuido los fondos para el sector público y hay presión para aplicar criterios de la economía de mercado.
LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES.
En España se destacan:
• Bibliotecarios
- Profesión consolidada. La mayoría son funcionarios públicos.
- Hay gran presencia en bibliotecas nacionales, universitarias y públicas.
- Las escolares están atendidas por profesores.
• Documentalistas
- Profesión menos consolidada. Escasa presencia funcionarial.
- Mayor presencia en empresas privadas, como en el sector químico, financiero y biomédico.
• Archiveros
- Mayoría funcionarial, como en archivos históricos.
- Los archivos de empresa no suelen estar gestionados por profesionales.
ASOCIACIONES PROFESIONALES.
En España hay muchas asociaciones en este sector profesional. Los criterios de agrupación:
- Grupos profesionales que incluyen ámbito geográfico.
- FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivista, Biblioteconomía, Documentación y Museística) agrupa la mayoría de ellas.
ASOCIACIONES EN OTROS PAÍSES.
- IFLA. Organización internacional que agrupa a las asociaciones de bibliotecarios.
- En el Reino Unido están la Aslib, CILIP (fusión de Library Association y Institute of Information Scientists) y la Society of Archivists.
- En Estados Unidos están la ALA, SLA, ASIST, Society of American Archivists.
- En Francia se encuentran la Association des Bibliotecaires de France, ADBS, Association des Archivistes Français.
- En Italia están la (AIB), Portugal (BAD), Canadá (CLA), Australia (ALIA)
TEMA 6
LA FORMACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La enseñanza de la Documentación es muy diversa y variada.
La formación se imparte en universidades o en escuelas politécnicas.
No es frecuente que en un mismo centro se oferten todos los niveles de enseñanza.
LA FORMACIÓN EN ESPAÑA.
- Creación del cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios en 1858.
- La Escuela Diplomática desaparece en 1900
- Fundación de la Escuela de Bibliotecarias de la Diputación de Barcelona en 1915.
- Escuela de Documentalistas (1964-1986).
- En 1978 se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación.
- En 1964 se crea la Licenciatura en Documentación.
LA FORMACIÓN EN ESPAÑA. SITUACIÓN ACTUAL.
- Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior cambia la estructura de los estudios universitarios a Grado, Máster y Doctorado.
- Grado en Información y Documentación.
- Los máster pueden ser de orientación profesional o investigadora.
CONTROL DE CALIDAD.
En los países anglosajones las asociaciones profesionales juegan un papel fundamental, ya que acreditan y controlan la calidad de la formación de los títulos de las universidades, ya que contribuye al reconocimiento de la profesión y facilita la equivalencia internacional de las cualificaciones.
No comments:
Post a Comment