Tuesday, January 31, 2012

TRABAJO GRUPAL

LOS DOCUMENTALISTAS PROFESIONALES
-Definición Global del grupo:
El término compuesto de “documentalista especializado” necesita de una precisa disección verbo-morfológica para su total comprensión. Comenzando por “documentalista”, comprendemos que es una persona que, habiendo estudiado para ello, tiene como profesión recoger, ordenar, preparar, reorganizar y presentar todo tipo de información, en cualquiera de los formatos en la que ésta se presente. Por “especializado”, entendemos especialista, o individuo que se dedica y se place a una determinada sección o parte de un arte, profesión, o rama de conocimiento; para lo cual debe estar profesionalmente preparado con conocimientos muy superiores a los de la media poblacional.
Resumiendo, un “documentalista especializado” es un profesional informatólogo que en su tarea se especializa en los escritos documentales, realizando una ardua labor de ordenación, separación, distribución y catalogación de ellos.
 
-Ámbito de Actuación:
Los documentalistas han sufrido transformaciones a los largo de la historia, y se han ido desarrollando funcionalidades nuevas. Hoy en día imparten las labores de consultores junto con cursos de información y diseñan sistemas informáticos. Con la aparición de Internet, estos profesionales se han convertido en expertos de búsquedas en la red, en las “webmasters”, e incluso trabajan en diseñar páginas web y de intranets.
 
-Información o Documentación con la que se trabaja:
- Administración de Recursos en Unidades Informativas:
Organización y Gestión de Redes y Sistemas de Unidades Informativas: Biblioteconomía y Documentación,   Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos, Organización de Empresas
- Estadística:
Economía Aplicada, Estadística e Investigación Operativa, Matemática Aplicada
- Planificación y Evaluación de Sistemas de Información y Documentación:
Planificación y evaluación de los recursos informativos a partir de las características sociales y culturales de una determinada área y de las necesidades detectadas: Periodismo, Sociología.
-Sistemas de representación y procesamiento automático del conocimiento.
Métodos y técnicas aplicadas al estudio y a las actividades propias de la representación, procesamiento y recuperación del conocimiento humano: Lógica y Filosofía de la Ciencia,
Sistemas Informáticos, Sistemas de ficheros, Bases de datos, Redes.
- Técnicas de indización y resumen en documentación científica:
Sistemas de recuperación de la información. Compatibilidad de idiomas y de sistemas. Confección de tesauros. Condensación de contenidos documentales.
-Técnicas documentales aplicadas a la investigación:
Técnicas estadísticas, analíticas y descriptivas de la investigación: Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia de la Ciencia 

- Características especiales de su habilidad:
• Recopilación precisa de los datos
• Capaz de utilizar variadas técnicas de: análisis de la información de los documentos, determinar la situación de los datos y su ubicación.
• Un factor fundamental es el tiempo, en una sociedad capitalista como la nuestra es un deber conocer las potencialidades de las redes, saber explotarlas y obtener el máximo rendimiento posible
• Saber adaptarse a las nuevas tecnologías y conocer las diferentes medios para acceder a los documentos que precise.
• Ayudar a los usuarios y saber orientarles. Se sirve de los recursos deductivos y mentales de toda investigación: análisis síntesis, inducción etc.
• Dominar las distintas características y los distintos tipos de documentos que se encuentran en los diferentes soportes y formatos.
• En general, todos los documentalistas precisan de conocimientos y destrezas en Biblioteconomía y Archivística para la gestión de la información, la dirección y la planificación de centros y universidades que se dediquen al tratamiento de la información.
-Asociaciones profesionales, nacionales o internacionales que los agrupan:
 
Asociaciones profesionales de documentalistas que se encuentran en España:
Principales organizaciones internacionales:
-FID, International Federation for Information and Documentation
Centros de documentación más importantes:
-CNRS, Centre National de Recherche Scientifique, Francia.
-British Library´s Document Suplly, Reino Unido.
-Institute for Scientifique Information, Filadelfia.
-CINDOC, Instituto de Información en Ciencias Sociales y Humanidades
 
-Conocimientos específicos imprescindibles para el desarrollo de su labor:
Vivimos en una sociedad inmersa en la era de la información, hace pocos años hablar de este tema resultaba bastante lejano en el futuro, pero debido a los últimos avances en nuevas tecnologías como la Informática han hecho que hoy día sea imprescindible en nuestras vidas, tanto laborales como de relación con la sociedad.
El trabajo del documentalista también se ha visto inmerso en el mundo 2.0, ya que se cuenta con unas fuentes de información prácticamente inagotables en cuanto a conocimientos y organización se refiere.


Quisiera mostrar en éste apartado un enlace que servirá para conocer con más detalle cuales son los conocimientos, así como la labor que realiza el documentalista en estos inicios del siglo XXI, y para ello he escogido el trabajo que realiza la Sra. Susan Aramayo. Susan nos habla de la labor y trabajo de los documentalistas profesionales, así como de las áreas de competencia profesional, los conocimientos y la formación necesarios para desempeñar este trabajo, los estudios necesarios para conseguir una buena formación de cara a desempeñar el trabajo de documentalistas y profesionales de la información documental.

TRABAJO FINAL

MI PAPEL EN LA SOCIEDAD COMO GESTOR DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN

En este trabajo trataré de analizar el papel que tiene el profesional de información y la documentación en la actualidad.

La formación de un gestor de la información nos lleva hacia tres ramas diferentes: La archivistica, la biblioteconomía y la documentación.  Esta formación puede formarse a través de un grado, un máster o un doctorado.

La función que siempre ha tenido un profesional de la información es seleccionar y adquirir materiales de información, además de organizar, difundir y fomentar el intercambio de información como forma de conocimiento, utilizando sobre todo el formato impreso.

Pero con la llegada de las nuevas tecnologías, como la introducción de las técnicas de la informática en los ordenadores, una base de datos, el desarrollo de software para la gestión documental y la aparición de Internet suponen un cambio radical en el concepto de bibliotecario actual.

A día de hoy, el perfil del profesional de la biblioteconomía ha evolucionado mucho a lo largo de los años con el desarrollo científico y técnico de la sociedad, su perfil profesional se ha transformado, y ahora es un profesional de la información.

Hoy en día, un profesional de la información debe estar adaptado a trabajar con la información digital y  estar conectado con las nuevas tecnologías para poder controlar los nuevos sistemas de organización de la información, ayudado siempre de Internet, la herramienta que ha reformado y facilitado las tareas tradicionales del profesional.

Gracias a Internet, que actualmente es la mayor potencia de difusión de información de todos los medios, ya que la convierte en un modelo de redes de gran  atractivo para la sociedad, los sistemas de información se convierten en herramientas manipuladoras de la información  y nos influyen directamente modificando nuestros hábitos, nuestras costumbres y nuestra forma de pensar, actuar y de vivir.

Internet no solo funciona como productor de información, también nos permite acceder a un mundo virtual, ya que podemos acceder desde muchas fuentes de todos los ámbitos, ya sea desde la cultura hasta el ocio y las redes sociales, además de  las herramientas Web 2.0, donde hay información ampliada, aunque a veces, los datos que se publican son erróneas, provocando confusión y engaño a las personas, haciendo que en muchas ocasiones se lo crean, provocando en algunos casos muchos problemas. Es en ese momento donde nos adentramos nosotros en el mundo de la información. A los jóvenes, manejamos con mucha frecuencia  las redes sociales y las herramientas Web 2.0, que nos permite que haya una interacción entre emisor y receptor, aunque las utilizamos menos ya que suelen ser utilizados por los profesionales de la información.

En la actualidad, las redes sociales también se ven como una gran fuente de información como medio de comunicación internacional, donde hacen que el usuario tenga una mayor facilidad a la hora de acceder a la información y poder comunicarse con el resto de personas del mundo gracias al  uso de servicios como Twitter, blogs, perfiles en redes sociales como Tuenti y Facebook entre otros muchos, etc.

Un gestor de la información y documentación debe adaptarse a las nuevas tecnologías, ya que debe estar actualizado y adaptado a las necesidades de su sociedad.

 Yo, como  un futuro profesional de la información, veo con buenos ojos el avance tecnológico de los medios de la información como medio para facilitar el acceso al mismo por parte de los usuarios de cualquier parte del mundo. En mi opinión, creo que por ese mismo avance de los medios tecnológicos de la información, en un futuro no muy lejano, las bibliotecas terminarán desapareciendo como centros físicos de búsqueda de la información para convertirse en centros virtuales o digitales de la información, en el que cada usuario puede acceder a esas bibliotecas digitales desde cualquier parte del mundo sin tener que desplazarse, y los gestores de la información se convertirían en consultores digitales de la información.

Monday, January 30, 2012

ESQUEMA TEMAS 5 Y 6

TEMA 5

LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN

EVOLUCIÓN DE LOS PROFESIONALES.

-    Los profesionales de información y documentación se han desarrollado de forma paralela a la evolución histórica y técnica.
-    Hay tres grupos: archiveros, bibliotecarios y documentalistas.
-    Siempre han tenido careras y formaciones diferentes.
-    Ahora constituyen un solo grupo profesional con varias sub-categorías.

RETOS EN LA “ERA” DE LA INFORMACIÓN.

•    En la segunda mitad del siglo XX se produjeron grandes cambios tecnológicos, económicos y sociales, dando lugar a la “sociedad de la información”.
•    Es una sociedad post-industrial en  la que la información tiene un papel clave.
•    Los factores que hay que tener en cuenta son:
-    Tecnológico. Ha mejorado el tratamiento y transferencia de la información y ha democratizado su uso y acceso, ya que cualquier persona puede buscar y obtener información por sí misma.
-    Económico. Han disminuido los fondos para el sector público y hay presión para aplicar criterios de la economía de mercado.

LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES.

En España se destacan:

•    Bibliotecarios
    - Profesión consolidada. La mayoría son funcionarios públicos.
    - Hay gran presencia en bibliotecas nacionales, universitarias y públicas.
    - Las escolares están atendidas por  profesores.
•    Documentalistas
-    Profesión menos  consolidada. Escasa presencia funcionarial.
-    Mayor presencia en empresas privadas, como en el sector químico, financiero y biomédico.   
•    Archiveros
-    Mayoría funcionarial, como en archivos históricos.
-    Los archivos de empresa no suelen estar gestionados por profesionales.

ASOCIACIONES PROFESIONALES.

En España hay muchas asociaciones en este sector profesional. Los criterios de agrupación:
-    Grupos profesionales que incluyen ámbito geográfico.
-    FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivista, Biblioteconomía, Documentación y Museística) agrupa la mayoría de ellas.

ASOCIACIONES EN OTROS PAÍSES.

-    IFLA. Organización internacional que agrupa a las asociaciones de bibliotecarios.
-    En el Reino Unido están la Aslib, CILIP (fusión de Library Association y Institute of Information Scientists) y la Society of Archivists.
-    En Estados Unidos están la ALA, SLA, ASIST, Society of American Archivists.
-    En Francia se encuentran la Association des Bibliotecaires de France, ADBS, Association des Archivistes Français.
-    En Italia están la (AIB), Portugal (BAD), Canadá (CLA), Australia (ALIA)


TEMA 6

LA FORMACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

La enseñanza  de la Documentación es muy diversa y variada.
La formación se imparte en universidades o en escuelas politécnicas.
No es frecuente que en un mismo centro se oferten todos los niveles de enseñanza.

LA FORMACIÓN EN ESPAÑA.

-    Creación de la Escuela de Diplomática en 1856.
-    Creación del cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios en 1858.
-    La Escuela Diplomática desaparece en 1900
-    Fundación de la Escuela de Bibliotecarias de la Diputación de Barcelona  en 1915.
-    Escuela de Documentalistas (1964-1986).
-    En 1978 se crean las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación.
-    En 1964 se crea la Licenciatura en Documentación.

LA FORMACIÓN EN ESPAÑA. SITUACIÓN ACTUAL.

-    Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior cambia la estructura de los estudios   universitarios a Grado, Máster y Doctorado.
-    Grado en Información y Documentación.
-    Los máster pueden ser de orientación profesional o investigadora.

CONTROL DE CALIDAD.

En los países anglosajones las asociaciones profesionales juegan un papel fundamental, ya que acreditan y controlan la calidad de la  formación de los títulos de las  universidades, ya que contribuye al reconocimiento de la profesión  y facilita la equivalencia  internacional de las cualificaciones.

En el resto de los países, el control de calidad de la formación  depende de las autoridades educativas.

ESQUEMA TEMAS 3 Y 4

TEMA 3

TEORÍA DE SISTEMAS

LA TEORÍA DE SISTEMAS.

La teoría de sistemas se define como unos elementos que estás interrelacionados con otros elementos y con su ambiente para un fin común.
Los sistemas son una combinación de partes que forman un todo. También se dice que son unos elementos que están relacionados entre sí que mantienen al sistema directo unido de modo estable y cuyo comportamiento persigue algún tipo de objetivo.

TIPOS DE SISTEMAS.

Los sistemas pueden ser:

•    Abstractos: Los elementos que lo forman son conceptos.
•    Concretos: Dos elementos del sistema son objetos tangibles.
•    Cerrados: Sus límites son impermeables a la transición de materia o datos.
•    Abiertos: Sus Límites son permeables a la materia, energía o datos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.

•    Propósito: Los sistemas buscan un fin común
•    Globalismo: Son todas las características del ambiente interno y externo.
•    Entropía: Movimiento de un sistema hacia el desgaste.
•    Homeostasis: Son las características de un sistema abierto para regresar a un estado estable.

COMPONENTES Y ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS.

Los componentes son las partes identificables del sistema y  los atributos son las características que influyen en  la operación del sistema.

Las relaciones que hay entre los componentes y los atributos son:

•    Relaciones disfuncionales: Son organizaciones donde hay conflictos o no funcionan como  deberían.
•    Relaciones parasitarias: Se producen  cuando  los  sistemas se aprovechan de otros.
•    Relaciones simbióticas: Se producen cuando los sistemas se benefician.
•    Relaciones sinérgicas: Se producen cuando los sistemas se esfuerzan para obtener beneficios comunes.
•    Relaciones optimizadas: Son aquellos sistemas en los que los recursos y objetivos producen intercambios con los subsistemas manteniendo en equilibrio dinámico para optimizar la salida del sistema.

ENFOQUES DE LOS SISTEMAS.

El enfoque de los sistemas es una forma ordenada de evaluar una necesidad humana compleja y consiste en observar y preguntarse sobre la situación desde todos los puntos de vista. Se caracteriza por ser:

-    Interdisciplinario.
-    Cualitativo y cuantitativo.
-    Organizado.
-    Creativo.
-    Teórico.
-    Empírico.
-    Pragmático (factible, producible).

SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

Un Sistema de Información es un conjunto de elementos interrelacionados que recogen, manipulan y distribuyen datos para tener un mecanismo de retroalimentación para cumplir con el objetivo. Produce una reducción del tiempo entre los departamentos para la mejora de empresa u organización.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

Los componentes básicos del Sistema de Información son dos, los físicos y los humanos.
Los físicos son aquellos que son las partes como las máquinas, que se encargan del almacenaje, la velocidad del procesamiento, y de lograr más información. La parte humana se encarga de analizar y controlar el sistema.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS.

Los Sistemas de Información se clasifican en:

-    Sistema de Información Formal: Son un conjunto de normas y procedimientos que permiten que la información se genere y llegue a  quien la necesite en el momento deseado.
-    Sistema de Información Informal: Se basan en la comunicación no formalizada entre las personas de la organización.
-    Sistema de Información Organizacional: Son canales de información que transmiten mensajes entre los diferentes niveles de la organización desde los niveles de planificación hasta los operacionales.
-    Sistema de Información Operativos: Son sistemas que recogen, mantienen y procesan los datos producidos por la realización de operaciones básicas en la organización.
-    Sistema de Información Gerencial: Es un sistema que proporciona la información necesaria para que los directivos ejecuten los procesos de toma de decisiones y solucionen los problemas en una organización.
-    Sistema de apoyo para la toma de decisiones: Es un sistema que procesa los datos para realizar automáticamente parte o todo el proceso de toma de decisiones e indicar la acción que hay que tomar para mantener a la organización dentro del normal funcionamiento.
-    Sistema de procesamiento de datos: Es la parte fundamental en la mayoría de sistemas de información mencionados anteriormente.

TEMA 4

SISTEMA DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL

Los cuatro conceptos básicos del sistema de información documental son:

-    Bibliotecas: Contiene la memoria de las personas, los sucesos y las cosas, cuya importante tarea consiste en ayudar al desarrollo de la ciencia y la técnica, para lo cual se contempla que entre sus fondos tengan lugar incluso los materiales no publicados.

-    Archivo: Tratan los documentos por su origen, de acuerdo con la entrada de éstos.

-    Museo: Es un lugar donde se guardan y conservan objetos, cuya misión es proteger y fomentar las necesidades de los niveles intelectuales y de entendimiento.

-    Centro de documentación: Son centros donde se gestiona un archivo, una producción o modificación de documentos y archivos. Pertenecen a la industria de la información y están dotadas de medios y servicios para satisfaces las necesidades. Sus objetivos son satisfacer correctamente las necesidades de información de sus usuarios de una manera cómoda y rápida. Hay 2 tipos de Centros de documentación: nacionales e internacionales.

ESQUEMA TEMAS 1 Y 2

TEMA 1

TEORÍA E HISTORIA DE LA DOCUMENTACIÓN


•    Período Predocumental.

- La Documentación surge como consecuencia del desarrollo de la bibliografía científica, cuyos pioneros fueron Hernando Colón y Conrad Gesner.
- En los siglos XVI-XIX hubo un gran incremento de las tareas bibliográficas a nivel nacional y universal, con importantes mejoras técnicas.
- Paul Otlet y Henri La Fontaine son considerados por la sociedad como los padres de la  Documentación.
-Ambos organizan la primera Conferencia Internacional de Bibliografía, en el que elaboraron el Repertorio Bibliográfico Universal (RBU), cuya elaboración dio lugar a progresos conceptuales y científicos que permitieron pasar de la bibliografía científica al nacimiento de la Documentación, definido como portador de información.

•    Tratado de Documentación.

-Fue la primera obra publicada por Paul Otlet que trata la Documentación de manera global, y recoge su pensamiento acerca de  los problemas documentales.
- Considera de la Documentación, como disciplina científica, tiene una configuración científica, técnica y organizativa.

     •    Tras la guerra.
-aparece la ADI "era de la información science"
- aportaciones de la ID "información science"

TEMA 2

LA DOCUMENTACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

•    Aparece la nueva disciplina científica, que está caracterizada por:
- Tener carácter científico e interdisciplinar.
- Se producen los intentos de fusión con otras disciplinas.

•    Áreas de estudio
- Vickery: Comportamiento de las personas como generadores y usuarios de información, estudio cuantitativo de los mensajes etc.
- Belkin: La información en los sistemas de comunicación humanos, cognitivos, la relación entre información y generado,
la relación entre información y usuario etc.

•     Tipología 

- Primarias: Contienen la información original. Se publican como fueron creadas por su autor. Se publican libros y folletos, publicaciones periódicas que suelen repetirse en el tiempo, literatura gris, normas y patentes, documentos gráficos y cartas, discursos y diarios, que suelen ser privados y solo en ocasiones se pueden publicar.
-Secundarias: Aparecen como resultado de los análisis o reorganización de la información de las fuentes   primarias. Se publican bibliografía, boletines de resúmenes y de sumarios, y también bases de datos.

Thursday, January 26, 2012

Documentalistas profesionales

ASOCIACIONES PROFESIONALES NACIONALES E INTERNACIONALES.

Los documentalistas son profesionales que están formados para gestionar la información. Deben saber manejar los distintos tipos de documentos que se encuentran en los diferentes soportes y formatos.

Las funciones que desempeñan consisten en evaluar y analizar la cadena documental, buscar y recuperar información, editar productos documentales y saber realizar un tratar continuamente la información documental. Aparte, deben planificar y gestionar la elaboración de informes, memorias y estadísticas. 

Con respecto a las asociaciones profesionales de documentalistas que se encuentran en España,se destacan las siguientes:

-Asociación Andaluza de Documentalistas (AAD). Es un espacio donde acuden profesionales del mundo de la Información de la Documentación que quieren actualizar y aumentar sus conocimientos en medio de un ambiente de encuentro y debate en el que se pueden discutir, comparar y contrastar opiniones sobre la problemática común del especialista de la Información y la Documentación, y también un espacio donde reflexionar y encontrar estímulos para desarrollar la vida profesional.
-ANABAD (Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas). Esta asociación pretende recopilar la mayor cantidad de información posible sobre la reducción de servicios y personal en bibliotecas, archivos, centros de documentación y museos.
-SEDIC (Sociedad Científica de Documentación Científica). Ofrece certificados de profesionales de la Información de Documentación, como asociarse, cursos, etc.

Otras asociaciones españolas a mencionar son:

-FESABID  (Federación Española de Archivista, Biblioteconomía, Documentación y Museística). http://www.fesabid.org/
-AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical). http://www.aedom.org/_web/
-ABADMEX (Asociación de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Archiveros de Extremadura).
-ABADOM (Asociación de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos).

Fuera de España, se encuentran asociaciones como la Special Libraries Association. Es una asociación profesional internacional formado por expertos en recursos informativos que trabajan en empresas privadas, oficinas del gobierno y centros médicos sobre el tratamiento y la gestión de información.

Esta asociación considera que, actualmente, los documentalistas solo localizan y recopilan datos, en el que, a través de Internet y otros medios tecnológicos evalúan, analizan, organizan y presentan la información de manera que tenga la máxima utilidad para su destinatario.

Wednesday, January 18, 2012

Sistema de Información

El Sistema de Información es un sistema de elementos que interactúan entre sí para procesar la información y distribuirla de manera adecuada en función de los objetivos de una organización.

El estudio de estos sistemas surgió como una subdisciplina de las ciencias de la computación, con el objetivo de racionalizar la administración de la tecnología dentro de las organizaciones. Estos estudios avanzaron hasta formar parte de la administración.

Los sistemas de información se clasifican entre:

-Sistema de procesamiento de transacciones, que pueden gestionar la información respecto a las transacciones que se han producido en una empresa.
-Sistema de información gerencial, para poder solucionar problemas empresariales en general.
-Sistema de soporte a decisiones, que analizan las distintas variables de negocio que hay para la tomar       decisiones.
-Sistemas de información ejecutiva, para los directivos. 

-Sistemas de automatización de oficinas, que son aplicaciones que ayudan en el trabajo administrativo.
-Sistemas expertos, que pueden emular el comportamiento de un especialista en un determinado dominio.

 El sistema de información también se utiliza como sinónimo de sistema de información informático, aunque no son lo mismo. Este último pertenece al campo de la tecnología de la información y forma parte de un sistema de información como recurso material. Los sistemas de información tratan el desarrollo y la administración de la infraestructura tecnológica de una organización.